Historia y Filosofía

Los principales hitos de la historia mapuche se pueden resumir como sigue:
1475
Expansión del Imperio Inca hasta el rio Maule por parte del Inca Yupanqui, donde los Mapuche repelieron con éxito invasión.
1492
Cristóbal Colon llega a América.
1536
Diego de Almagro llega a Chile.
1546
Pedro de Valdivia se enfrenta por primera vez a nación mapuche, perdiendo en la localidad de Quilacura contra el Toki Mallokete.
1553
Batalla de Tucapel: Victoria de Lautaro y muerte del gobernador Pedro de Valdivia.
1557
Muerte de Lautaro a manos de Francisco de Villagra.
1557
Batalla de Lagunillas: Galvarino y Lincollan lideran la ofensiva contra el Militar Mendoza.
1557
Caupolicán es elegido Toki y lidera a los 12.000 mapuches en la batalla de Millarapue perdiendo el ejército mapuche y dando muerte a Galvarino.
1558
Batalla del fuerte Cañete y muerte del toki Caupolicán
1598
Segunda gran rebelión del Pueblo Mapuche por parte del toki Pelantaro
1641
Tratado de Quillin: España reconoce la independencia del Wallmapu
1825
Tratado de Trapilhue: Conformación de la provincia de Arauco (entre el Rio Biobío y el Toltén)
1866-1920
“Pacificación de la Araucanía” y Proceso de Reducción
1883
El ejército Chileno pone fin a la independencia del Wallmapu
1924-1994
Sub división de Títulos de Merced
1980-1990
Lucha exitosa de la comunidad mapuche de Quinquen contra las empresas forestales para preservar la Araucaria
1994-2018
Ley Indígena y conformación de comunidades “jurídicas”
2009
Ratificación del Convenio N°169 de la Organización Internacional del Trabajo (vigente desde el 15 de septiembre del año 2009).
 El ser Humano Mapuche

 En lengua Mapuzugün, la traducción literal de “che” es “gente” y “mapu” es tierra. Por lo tanto, Mapuche sería “gente de la tierra”. Sin embargo, ser “Che” para el Pueblo Mapuche es algo mucho más profundo, tiene que ver con cumplir ciertas normas de conducta que armonice la relación entre las personas, la naturaleza y su espíritu. Por su parte, “mapu” para el mapuche es más que sólo la “tierra” es todo lo que le rodea, los alimentos, hierbas medicinales, agua, plantas, el clima, la noche, el día, las leyes naturales; el cielo, las profundidades de la tierra, el aire, el agua, el sol, las estrellas, todo aquello con lo que puede interactuar. Algunos valores de un ser humano mapuche:

Indómito: Desde siempre el mapuche ha buscado vivir en libertad haciendo frente a las distintas invasiones, tanto militares, religiosas e ideológicas, manteniendo todavía una cultura viva que en la actualidad los jóvenes están regenerando y fortaleciendo para las futuras generaciones. El pueblo mapuche es un pueblo que desde sus orígenes se ha encargado de cuidar el territorio en el cual habita. Por esto debió enfrentarse a constantes invasiones, dentro de las más históricas se encuentran la invasión del Imperio Inca, quienes llegaron hasta la zona del Maule enfrentándose con los mapuche y luego de una serie de enfrentamientos deciden regresar al Perú. Luego, alrededor del año 1550, comienza la conquista española, donde se realiza el primer enfrentamiento en la zona del Biobio, seguido por una serie de batallas, lo cual forma parte de la denominada “guerra de Arauco” (1550 – 1656), logrando los mapuche que el Reino de España los reconociera como una Nación en el año 1641, lo cual les permitió vivir como estado independiente. Luego, siguió la invasión del Estado chileno hasta 1883, terminado con el proceso que el Estado chileno bautizó como la “Pacificación de la Araucanía”, utilizándose como estrategia de sometimiento la intervención del ejército y la evangelización con el cristianismo. En los últimos años se ha generado un proceso de revalorización de la identidad mapuche, y podemos ver que cada vez es mayor el número de personas que se define como mapuche y sienten orgullo de sus raíces, incluso sin llevar el apellido. Hoy conocerás a un pueblo que lucha contra de las forestales, dado que en sus inicios talaron vegetación nativa y luego plantaron árboles que han erosionado y secado suelos fértiles con importante biodiversidad biológica. Respecto a este último punto, cabe destacar la exitosa lucha que dio la comunidad mapuche de Quinquen, en Lonquimay, contra empresas forestales por defender las Araucarias durante las décadas 80 y 90, las cuales se estaban siendo exterminadas, con el fin de enviar la madera a Europa.

Espíritu colectivo y abierto al mundo: El pueblo mapuche siempre ha sido una sociable y de espíritu colectivo, donde todavía práctica el trafkintu (intercambio de productos), rukan (construcción de viviendas), palin (deporte mapuche), ulkantun (canciones), nguillatun (ceremonia religiosa) o el keyuwün (colaboración mutua), habiendo relaciones constante con los vecinos y amistades de otros territorios. El pueblo mapuche es un pueblo que se abre a todos quienes quieran aprender y conocer la cultura, siempre con respeto y humildad por aprender una nueva cultura. En particular, esta Red de Turismo Mapuche está siempre dispuesta a recibir a todas las visitas (witran) que quieran disfrutar y conocer más del territorio y la cultura. Aquí te esperamos.

Innovador: En este sentido destaca Lautaro (Leftraru en lengua mapuzungün), uno de los líderes más importantes del pueblo mapuche, quien luego de ser raptado por los españoles observó y aprendió de ellos estrategias militares y sus formas de vida, llevando este saber a su pueblo y aplicándolas en contra de los invasores españoles. El caso particular fue la incorporación del caballo como tecnología de guerra en su momento. En la actualidad, los mapuches siguen utilizando el método Lautaro, estudiando en universidades, incorporando las nuevas tecnologías de la información, con la idea de aprovechar la economía global. Un caso particular es la importancia de la mujer mapuche en la economía familiar. En tiempos pasados, la mujer mapuche fue quien transmitía la cultura a sus hijos, siendo el factor más importante de cohesión familiar. Hoy sigue avanzado, se han atrevido a dar pasos importantes, alcanzando niveles de educación similar o superior que los hombres, además de la generación de mujeres empresarias mapuche, particularmente en el ámbito turístico. Toda esta evolución siempre se hace regenerando aquellos elementos culturales ancestrales beneficiosos para llevar vidas armónicas en el futuro.
 El mapuche como parte de Naturaleza

 El mapuche aprendió a equilibrar las fuerzas de la naturaleza, las cuales se encuentran tanto en el ámbito físico como espiritual. Esto significa que el mapuche es más que un “simple ecologista”, cree que existen espíritus (Ngen) que gobiernan los espacios naturales, a quienes se debe respetar. Esta es la gran diferencia con algunas religiones occidentales, donde se cree que la divinidad dejó a cargo al ser humano para que gobierne toda la naturaleza, mientras el mapuche cree que él es parte de la naturaleza. De esta forma, existe una interrelación profunda entre el ser humano y la naturaleza, ninguno puede vivir aislado del otro.
Te invitamos a vivir con nosotros en el Wallmapu, un lugar mágico, donde encontrarás, en cortas distancias, cerros, cordilleras, ríos, lagos, mar, volcanes en constante actividad, volcanes dormidos, termas, trayenko (lugares donde nace el agua), menoko (espacios de humedales), wufko (vertientes), pütrantu (espacio de diversidad de plantas), yiwin (cascada). Un clima acogedor, con temperaturas moderadas, que hacen agradable la visita en cualquier época del año. En la zona cordillerana podemos disfrutar montañas con nieve durante el invierno, ideales el ski o caminatas en raquetas (maüllo), mientras en la costa actividades asociadas al mar. Eso sí, respetando la naturaleza ya que somos parte de ella.
 La Espiritualidad Mapuche

 Los mapuche más antiguos todos los días hacen oración (llellipun) al iniciarse el día, agradecimiento a la naturaleza y la divinidad por los frutos recibidos. También existen ceremonias colectivas, tales como el Nguillatún donde se agradece por las cosechas y bonanzas del año, así como también, en tiempos de dificultades climáticas se pide para el cese de las sequias en el wallmapu. Un aspecto importante del mapuche es combinar la observación del entorno físico con aspectos metafísicos. Ejemplo de esto, ha sido la utilización de los sueños para guiar sus conductas y direccionar la realización o prohibición de actividades o decisiones. Esta costumbre ancestral se practicaba mientras se desayunaba.
Un actor principal en la espiritualidad mapuche es la Machi, quien tiene vínculos más cercanos con la divinidad que el resto de los mapuche y domina la medicina natural. La Machi dirige la mayoría de las ceremonias de carácter religioso, así como también la sanación de enfermos, utilizando plantas medicinales (Lawen). Actualmente, en varios sectores del Wallmapu se está realizando huertos medicinales, donde regeneran aquellas plantas que utilizaban los ancestros mapuche.
Para el mapuche todo lo que está en la naturaleza tiene vida y alguien que lo protege, por lo cual no se pueden tomar decisiones apresuradas respecto al trabajo que en ella se hace. Por eso, cada vez que se interviene un espacio natural se realiza un ritual para pedir autorización al Ngen (espíritu que gobierna dicho espacio).