Mapuches por Territorio

A través de los diversos territorios que componen el Wallmapu, encontramos una diversidad de actividades que van cambiando según sea el territorio en el cual usted se encuentra. Por ejemplo, la gastronomía lafkenche (mar) basa su alimentación en los productos del mar, los wenteche (valle) sobre una gran variedad de cereales y los pewenche (cordillera) se basan en el piñon del árbol de araucaria.
La diversidad de oferta turística está asociada a que en un lugar geográfico pequeño existen diversidad de paisajes y formas de vida distinta. Todo está relativamente cerca y de fácil acceso. Desde la ciudad principal, que es Temuco, se llega al mar en 1,5 horas; al volcán más cercano en 1,5 horas; al lago más cercano a 1 hora, a las termas a 2 horas. Es un lugar mágico, que concentra muchos atractivos. En cortas distancias puedes disfrutar de muchas cosas. Si tú visitas el Wallmapu, encontrarás diferentes paisajes, una cultura que te mostrará sus principales características y valores. Actualmente el pueblo mapuche se ha organizado de manera colectiva e individual, para ofrecer una serie de productos y servicios para transformar a todos los visitantes que llegan al Wallmapu, donde cada territorio encanta con colores, sabores, conocimiento e historias, transmitidos de generación en generación. Alrededor del fogón los ancestros mapuche (kuifikeche) transmitían lo que le dejaron sus padres, epew y ngulam, práctica que hoy están recuperando las nuevas generaciones
 Territorio lafkenche (Haga click para ver los destinos)
Se enmarca en torno al mar (Océano Pacifico) y el lago Budi (único lago salado de Sudamérica). El tipo de vivienda está asociado a la ruka lafkenche cuya construcción, está cubierta principalmente por vegetales del territorio (küna), cuya característica principal es el fogón al centro de la vivienda, donde se reúne la familia y los invitados (witran).
En el caso de la gastronomía lafkenche sus platos están fuertemente asociados a los productos del mar tales como diversos mariscos, pescados  y algas marinas, además de frutos silvestres que los mapuches de este territorio incorporan para darle un sabor único en el mundo. Dentro de los productos cultivables que se utilizan en la cocina lafkenche destaca la papa, siendo este territorio quien abastece gran parte de la demanda de Chile.
En el territorio lafkenche se encuentran diversas actividades recreativas asociadas al entorno, tales como paseos en bote, wampo (medio de transporte acuático ancestral), visitas a islas dentro del lago Budi, juegos de palín (juego ancestral mapuche), paseos en carreta y museos. Existen paseos en lancha que  permite el avistamiento de aves silvestres, pudiendo practicar con mucho éxito la fotografía. Dentro de las aves más reconocidas en el territorio se encuentra el cisne de cuello negro. Se realizan caminatas (trekking) por senderos de humedales y por varias playas del mar. Todo lo anterior acompañado de relatos históricos, mitológicos y leyendas, destacando dentro de los relatos el terremoto y tsunami en el año 1960.
También podrás encontrar en el territorio lafkenche artesanía asociada a la forma de vestir ancestral y artículos de uso cotidiano elaborados con materias primas del territorio. Destaca como ejemplo de la artesanía mantas, tejidos con lana y teñido natural, así como también pilwas (bolsos elaborados con vegetales tale como el chupón), canastos (Llepü, chaiwe, kilko) y artesanías en greda (cerámica ancestral mapuche).
Territorio Wenteche (Haga click para conocer los destinos)
La vida del pueblo mapuche wenteche se desarrolla en torno a la naturaleza de los territorios que comprenden en el valle de la región de la Araucanía región, delimitada en este por el territorio pehuenche y por el oeste delimitada con el territorio lafkenche.
El tipo de vivienda está asociado a la ruka wenteche, cuya construcción está cubierta principalmente por vegetales (küna) que son recolectados dentro del territorio, en los mallin (humedales), donde crecer esta planta silvestre, actualmente en menor medida producto de la escasez hídrica.
En el caso de la gastronomía wenteche está asociado fuertemente a los cereales, principalmente el trigo (cachilla), además de legumbres, tales como arvejas, porotos, chicharo, kinwa, entre otros. Con estas materias primas, se realizan preparaciones como el muday, mote, harina tostada, catuto y locro, que sirven en su mayoría para complementar platos típicos como la cazuela, asados, zimita, y otros. Dentro de los frutos silvestres que los mapuche se dedican a recolectar se encuentran el maqui, boldo, michay, mora, mosqueta y hongos que encontramos en las temporadas de lluvias, tales como el digüeñe y changle que se incorporan dentro de los platos para generar sabores de mayor valor nutricional. Ahora bien, comparado con los otros territorios, el wenteche se caracteriza más por el cultivo intensivo de cereales y producción apícola.
En el territorio wenteche se encuentran diversas actividades recreativas, asociadas al entorno, tales como, cabalgatas, juegos de palin (juego ancestral mapuche), paseo en carreta y carrretela. En los bosques con vegetación natural conviven, el zorro, jote, conejo, liebre, perdiz y cerdos silvestres. Todo lo anterior, acompañado de relatos históricos, mitológicos y leyendas.
También podrá encontrar en el territorio wenteche, artesanías asociadas a la forma de vestir ancestral y artículos de uso cotidiano, elaborados con materias primas del territorio. Destaca como ejemplo de la artesanía, mantas tejidas con lanas y teñido natural, trariwe para las mujeres mapuche, así como también artesanía en greda (cerámica ancestral mapuche), artesanía y tallados en madera y platería ancestral mapuche, donde encontramos, trapelacucha, chaway y trarilonko.
Territorio Pewenche (Haga click para conocer los destinos)
En términos geográficos el territorio pewenche se encuentra en torno a la cordillera de los Andes, en la Región de la Araucanía, Chile.
Respecto a la gastronomía pehuenche, se basa principalmente en el piñón, fruto de la araucaria (Pewen), árbol sagrado. Del piñón se elaboran productos tales como el cucús, harina de piñon, mermeladas, bebida ancestrales, entre otros.  Para el pueblo mapuche pewenche la araucaria es considerada un árbol sagrado debido a que le dió vida a los primeros habitantes que llegaron escapando de la guerra y además, de ser un árbol medicinal. Dada las condiciones climáticas del territorio, hace que este territorio tenga una naturaleza más intacta y incluso prehistórica.
Las actividades recreativas en el territorio pewenche son caminatas por senderos en torno al lago y la montaña, expedición al cerro Batea Mahuida (principal atractivo turístico del sector) acompañado siempre por un guía turístico altamente capacitado, paseo en bote, kayak o barcaza por el lago Icalma. Cabalgatas, ciclismo y canopy.
El alojamiento normalmente es en cabañas y en verano se puede acampar en las zonas más altas, cerca de los cóndores, donde se cuentan relatos (reales, mitos y leyendas) tradicionales de las familias pewenche. Además hay una amplia oferta en cabañas con arquitectura étnica, las cuales son administradas por empresas indígenas de carácter familiar, que ido incorporando tinajas y parques de entretención en época de nieve.
El territorio pehuenche es una zona para visitar en todas las épocas del año y cada una de ellas presenta un paisaje distinto con respecto al anterior, disfrutando de la nieve en épocas de invierno y de los lagos con aguas cristalinas en épocas de primavera y verano para aquellos amantes del agua.