Rutas Turisticas

RUTA Nº1: “LA ETERNA LUCHA ENTRE EL MAR Y LA TIERRA EN LA FRONTERA LAFKENCHE”

 Muchos mapuche lafkenche creen que hubo una batalla entre Tren Tren y Kai Kai, ambos seres mitológicos poderosos en forma de serpientes que dominaban la tierra y el mar, respectivamente, provocando los diversos cambios en la geografía del territorio costero a lo largo de los siglos de existencia del pueblo lafkeche. Por otra parte, esta creación del Lago Budi se puede explicar científicamente por el terremoto de 1960, el más poderoso que haya visto la humanidad, alterando los cursos fluviales y llenando planicies con columnas de agua marina. Si bien, pueden haber varias visiones lo que está claro es que en este lugar se encuentra la frontera donde ocurre la “lucha” entre el mar y la tierra, donde los Lafkenche han sabido respetar y entender las fuerzas de la naturaleza.
En esta ruta podrás experimentar el contraste entre la navegación ancestral mapuche y aquella más moderna con los cuales podrás disfrutar de la belleza del entorno natural donde encontraras una diversidad de aves, en particular el cisne de cuello negro. Además, podrás vivir la experiencia de conocer los terrenos que antiguamente se cultivaban y ahora se encuentran bajo el agua como es el caso de la Isla Llepo, es por ello que el lafkenche es una persona muy respetuosa con su territorio, entiende que la fuerza de la naturaleza no puede ser controlada por ellos, cosas similares podrás escuchar en relatos de los habitantes del territorio, enseñanzas de la filosofía y espiritualidad mapuche donde aprenderás la historia del Lago Budi y su estrecha vinculación con la madre naturaleza.

Día 1

La ruta comienza con un delicioso desayuno en el Restaurant Margarita ubicado en la caleta de pescadores de la playa de Puerto Saavedra, donde probarás alimentos lafkenche tales como el katuto frito, café de trigo y pebre con algas marinas locales.

Luego podrás visitar el lago Budi y la Isla Llepo a través de un guiado realizado por Yesica Huentén y su marido Héctor Vallejos. Debes tener presente que antes de ingresar a la isla se pedirá permiso a los gnen del lago a través de una rogativa ancestral y presentación de cada uno de los turistas. Posteriormente, se visitará y apreciará el contraste entre una ruka ancestral lafkenche, las viviendas contemporáneas y cómo fue creciendo el potencial turístico de la isla Llepo. Ya en el final de esta visita, podrás observar la historia y vestigios de la isla y puerto Saavedra, antes y después del maremoto del 1960, que te harán viajar a través del tiempo y memorias más íntimas del territorio.

Finalmente, podrás descansar con una vista privilegiada hacia al mar, en las cabañas de la Sra. Norma Railen, quien ofrece un descanso reparador a través de un ambiente cálido y hogareño con diversos elementos propios de la cultura mapuche tales como cuadros, tallados, mantas, pisos para camas, entre otros. Sin perder de vista que se encuentra en un lugar totalmente seguro y libre de riesgos en caso de algún fenómeno natural.

Día 2

Carlos Díaz Nahuel te llevara a conocer el lago Budi desde una perspectiva de cuidado, preservación y forma de vida con la naturaleza que rodea al lago Budi, mediante el Wampo, embarcación ancestral mapuche. Esta actividad milenaria es propia de los lafkenche que habitan el lago, donde por un lado, les permiten sustentar su vida cotidiana a través de la pesca y por otro lado, realizar la navegación como forma de exploración y educación acerca del cuidado del ecosistema, lo cual abre la vía a un proceso de transformación interior del turista.

Luego, podrás conocer y degustar la gastronomía ancestral de la Sra. Norma Huentén ubicada en el sector de Piedra Alta, donde ofrece platos lafkenche pero también platos tradicionales que incorporan vegetales que crecen en torno al lago, servicio que realiza en una casa antigua mapuche, una ruka lafkenche, donde podrás desconectar tu mente y disfrutar de aquellas preparaciones, posteriormente en torno a un fogón disfrutarás de un café artesanal o mate acompañado de una conversación con los dueños de casa.

Finalmente, podrás llevarte un recuerdo en la Tienda de Artesanías de Yesica Huentén o bien en el Taller de Ventas de Doris Báez ubicado en la entrada de puerto Saavedra, quien elabora productos de altísima calidad en diseño e innovación aplicando técnicas de telar tradicionales con lana de oveja 100% natural. Ambas instalaciones e encuentran en entornos naturales acuáticos, perfectos para una fotografía que deslumbrara a tu circulo de amistad.

 RUTA Nº2: “RUTA DE LOS GNEN PEWENCHE»

 Esta ruta permitirá introducirte en la visión del mapuche pehuenche en base al reconocimiento y respeto hacia los gnen (espíritus de la naturaleza) que gobiernan los diversos ecosistemas de la zona cordillerana, donde encontraras la flora y fauna que caracteriza al territorio como la Araucaria, Volcanes y Cóndores, entre otros. Además, podrás conocer la artesanía local basada principalmente en productos de textil y metal, incorporando iconografía, formas y significados del territorio. Por ejemplo, los pewnches creen que una cascada, junto con toda la vegetación que hay a su alrededor está gobernada por un espíritu (Ngen) quien tiene en su haber el control de las fuerzas allí desarrolladas. Con esta visión, te invitarán a conocer distintos puntos de gran energía donde están presentes los distintos Ngen.

Día 1

La ruta comienza en Temuco, pero te vas directamente a Pucón y allá serás recibido por Ana Quiñenao y Rosa Godoy quienes te recibirán con un desayuno típico de la zona pehuenche, y allí te mostrarán la artesanía e incluso te hará participar en el diseño de alguna muñeca mapuche, iniciativa que nació desde Ana inspirada en su hija y las artesanas ancestrales del territorio.

Después podrás decidir en conocer el entorno natural existente en la zona  tales como el volcán, las termas y lagos.

A la vuelta de ese viaje podrán alojarse en las cabañas de Viviana  Gutiérrez ubicada en la ciudad de Villarrica y cuyo interior tiene elementos de la cultura mapuche, e incluso si quieres comenzar a vivir la cultura mapuche en cuanto a alojamiento puedes solicitar la cabaña con arquitectura de ruka que disponen allí.

Día 2

Al día siguiente saldrás desde Villarrica hacia Cunco, Melipeuco e Icalma donde te esperará Carlos Catrileo, quien entre otras cosas te hará recorrer aquellos lugares que para los habitantes del territorio es sagrado tales como ríos, cascadas, cerros, bosques milenarios, bajo la modalidad de senderismo, cabalgatas y canopi.

Luego te espera un rico almuerzo en el restaurant de Yoselin Pilquinao, cuya especialidad son los platos elaborados a partir del fruto de la Araucaria (Ngilliu), donde disfrutaras de un plato único en el mundo de un fruto que crece en la adversidad natural con propiedades saludables como por ejemplo ser un producto libre de gluten. Este fruto nace de la Araucaria que es un árbol que para llegar a ser adulto demora 1000 años, por eso los pehuenches creen que este árbol no solo es un árbol más sino que tiene conocimientos acerca de  historia y los cambios en el territorio de muchos años.

Por la noche te recibirá la señora Elena Catrileo con cabañas totalmente equipadas para dormir y cocinar en el mismo recinto, aunque lo mas importante tiene que ver con la vista que podrás disfrutar desde allí hacia el lago Icalma, montañas y vegetación milenaria.

RUTA Nº3: “RUTA DEL KIMÜN ZOMO WENTECHE”

 

 Kimün Zomo hace referencia al saber de la mujer mapuche, pero en el amplio sentido de la palabra, la mujer como creadora, como líder y como aglutinadora de la familia. Dado que, en el núcleo familiar mapuche el hombre apoya la visión de cohesión familiar por parte de las  mujeres, estas asumen un rol de liderazgo natural y por tanto soportan las actividades culturales y comerciales en cada hogar. Es por esto que nace la ruta del conocimiento de la mujer (kimun zomo) donde los atractivos turísticos son diseñados principalmente por mujeres empresarias mapuche, que con esfuerzo y entusiasmo, han podido sostener sus familias gracias a la actividad económica, principalmente, asociada a la artesanía y gastronomía, fortalecido últimamente por el turismo.

Día 1

Leonides Gonzales te recibirá en sus instalaciones de cabañas para tomar un rico desayuno con calor hogareño y luego poder navegar por el rio Chol Chol en embarcaciones pequeñas (botes y kayac) y también podrás recorrer diversos lugares de significancia cultural en cabalgatas guiadas.

Por otra parte, Martin Paineo ofrecerá educarte en las reglas de Palin (juego ancestral mapuche) que se ocupaba antiguamente para resolver conflictos en el territorio, instancia que permitirá también dar a conocer el estado de salud, la habilidad física, la capacidad de estrategia. Además, te ofrecerá un rico almuerzo tradicional mapuche en su ruka liderado por su esposa, donde los productos son cocinados en torno a un fogón donde además podrás tener conversaciones profundas de cosmovisión y lengua mapuche. Ya en el término de la jornada, puedes elegir múltiples alternativas de alojamiento:

  • Gloria Sellao con una bienvenida en su ruka y posterior descanso en cabañas de excelente infraestructura y equipamiento.
  • Fresia Lienqueo junto a su Marido te recepcionará al estilo mapuche wenteche para luego alojar en instalaciones que fusionan la arquitectura contemporánea con una forma de ruka.
  • Teresa Huilipan establece protocolos de alojamiento acordes a la visión mapuche en su recepción para posteriormente entregar las llaves de las cabañas que incorporan tinajas para la relajación luego de un día lleno de actividades.

Día 2

Podrás visitar a varias artesanas que hacen telar tradicional mapuche con tejidos en lana de oveja, quienes además de mostrarte el proceso de diseño y producción de la artesanía, te invitaran a conocer la comida tradicional del territorio wenteche para disfrutar de una rica comida y podrás llevarte un recuerdo el cual encontraras en la ruka boutique de la Sra. Silvia Painequeo. Si todavía quieres encontrar otro tipo de artesanía, podrás conocer la tienda de la cooperativa Folil Araucanía, ubicada en el mall portal de la ciudad de Temuco donde existe artesanía y gourmet de todos los territorios.